LEYENDA
-Brutus, troyano, primer rey de
Bretaña
-Nueva Troya
-Cronología mítica de reyes
REALIDAD HISTÓRICA
-Geoffrey enlaza al pueblo celta con
griegos y romanos
-Geoffrey y Homero
-Geoffrey y Virgilio
-Atracciones turísticas: la piedra de
Bruto, la piedra de Londres
-William Shakespeare, poeta,
dramaturgo: relación con al fuente artúrica
Como era
costumbre, Geoffrey enlaza las raíces de su pueblo con la cultura clásica. Así
como Virgilio, el gran poeta romano, afirmó que Roma había sido fundada por el
troyano Eneas, enlazando la historia de su pueblo con la cultura clásica
griega, Geoffrey afirma que el primer
rey coronado en las islas que hoy conocemos como Gran Bretaña fue Brutus,
un bisnieto de Eneas llegado a esas
tierras allá por el 1100 de a C y
cuyo desembarco se produjo en Totnes, Devon.
Afirma más: Brutus llega a la isla navegando hacia el oeste con una tripulación tan troyana como él, tripulación que consigue migrando a Grecia donde libera a un grupo de descendientes de troyanos esclavizados luego de que su ciudad cayera. Brutus llega a las costas de lo que hoy conocemos como islas Británicas por consejo de la diosa Diana. Sí, la misma diosa griega precristiana que luego la iglesia demonizó, nuestro escritor la describe con toda seriedad al modo homérico, es decir como a un ser real. Esto no significa que Geoffrey propiciara soterradamente una vuelta al paganismo, es sólo una mirada que pretende igualar el pasado celta tanto con la ya entonces milenaria cultura griega, como con las glorias de Roma, centro del imperio más grande de la antigüedad.
Afirma más: Brutus llega a la isla navegando hacia el oeste con una tripulación tan troyana como él, tripulación que consigue migrando a Grecia donde libera a un grupo de descendientes de troyanos esclavizados luego de que su ciudad cayera. Brutus llega a las costas de lo que hoy conocemos como islas Británicas por consejo de la diosa Diana. Sí, la misma diosa griega precristiana que luego la iglesia demonizó, nuestro escritor la describe con toda seriedad al modo homérico, es decir como a un ser real. Esto no significa que Geoffrey propiciara soterradamente una vuelta al paganismo, es sólo una mirada que pretende igualar el pasado celta tanto con la ya entonces milenaria cultura griega, como con las glorias de Roma, centro del imperio más grande de la antigüedad.
Entre los nombres
de reyes que menciona (75 en total, sucesores de Brutus) puede destacarse a Leir, luego inmortalizado por
Shakespeare en su tragedia titulada "El rey Lear", a Lud, o Llud, a quien Londres debería su nombre
y a la cual Brutus designó como “Nueva Troya”, a Belino y Brenio, que
reinaron juntos y “tomaron Roma” . Su cronología de reyes britanos, que incluye
reyes históricos, personajes de la literatura tradicional y antiguos héroes y
dioses, llega hasta el 689, año en
el que muere el último de aquellos reyes (hablamos de reyes históricos), Cadwallader.
Shakespeare en su obra dramática “El rey Lear” nos muestra que el “Loco”, uno de sus personajes principales, anuncia una profecía que en el futuro repetirá Merlín “porque yo vivo antes de su tiempo”, aclara dicho personaje.
Shakespeare en su obra dramática “El rey Lear” nos muestra que el “Loco”, uno de sus personajes principales, anuncia una profecía que en el futuro repetirá Merlín “porque yo vivo antes de su tiempo”, aclara dicho personaje.
La
Historia de los Reyes de Britania es una obra enciclopédica, dos de sus tomos
están dedicados a Arturo.
Como atracción
turística se cuenta en la actualidad con la llamada “Piedra de Bruto”, roca que se encuentra en las cercanías
del pueblo de Totnes.
La ciudad de Londres recuerda a su ¿mítico? ancestro
en una de las entradas, la Ludgate (la
puerta de Lud). Tambien Londres tiene su piedra, en Cannon Street, la que se supone un resto del altar que
Brutus construyó en honor a Diana.
London Stone
Ludgate Hill
Devon fue una de las primeras áreas de Inglaterra que estuvo habitada al final de la edad de hielo. El nombre "Devon" deriva del nombre que dieron los romanos al pueblo celta que vivía al sur de la península de Britania durante la invasión romana. Les llamaron Dumnonii que se cree significa habitantes del valle profundo.
escribes maravilloso
ResponderEliminar